CASTELLANO DEL GRADO 5°
El ladrón y
el perro
Al
entrar de noche un ladrón en una casa, el perro que había en ella empezó a
ladrar, y para que se callase le echó un pedazo de pan. El perro le dijo
entonces:
-¿Por
qué me das este pan? ¿Lo haces para darme un obsequio o para engañarme? Si
matas o robas a mi amo y su familia, aunque ahora me des pan para que calle,
luego tendré que morirme de hambre, por lo que más me conviene ladrar y
despertarlos, que comerme el pedazo de pan que me ofreces.
Muchos arriesgan la vida por un
fútil beneficio. El que no tiene prudencia abandona lo mucho por lo poco.
Siempre deben infundir sospecha los beneficios de los malvados.
1. ¿Cuál de los siguientes refranes expresa lo mismo que la fábula?
A) El
que da de comer a perro ajeno, pierde el pan y pierde el perro.
B)
Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.
C) Más
vale prevenir que lamentar.
D)
Perro que ladra no muerde.
2. Si el perro hubiera aceptado el pan que le ofreció el ladrón, ¿cuál
sería el final de la fábula?
A) La
familia hubiera denunciado al ladrón.
B) El
ladrón hubiera cumplido su propósito.
C) El
perro hubiera engordado por comer pan.
D) La
policía hubiera llegado a la casa del amo
3. ¿Cuál era la intención del ladrón al ofrecer pan al perro?
A)
Conseguir que el perro callara.
B)
Calmar el hambre del perro.
C)
Saber si el perro era fiel.
D) Dar
un premio al perro.
4.
¿Cuál es la idea principal de la
fábula?
A) Es
bueno llevar una vida honesta.
B) Es
necesario pensar antes de actuar.
C) Es
importante tratar bien a los animales.
D) Es
conveniente tomar medidas de seguridad.
5. Que
enseñanza te queda te queda de esta lectura.
_________________________________________________________.
_________________________________________________________.
_________________________________________________________.
_________________________________________________________.
6.
Ilustra la fábula “El perro y el ladrón”.
NOMBRE _______________________________________
UN DIA
DE VERANO
En un caluroso día de
verano, cuando los campos estaban secos y las escasas
Charcas se hallaban
corrompidas, dos pobres ranas caminaban juntas en busca de agua.
Tras mucho caminar sobre
la tierra seca, llegaron junto a un pozo
muy profundo y,
sentándose en el borde,
se pusieron a discutir si debían saltar dentro o no.
— Dentro hay mucha agua,
y estará muy fresquita — dijo una —.
Podremos vivir tranquilamente.
¡Saltemos!
Pero la otra rana que
era más sensata que su compañera, entre otras cosas porque era más vieja,
contestó:
— ¿Y si el agua se seca?
¿Cómo podríamos salir del pozo?
— Mejor será no saltar,
busquemos otro lugar menos peligroso.
Antes de tomar una decisión, escucha a los mayores
con atención.
Taller
A partir de la lectura
responde las siguientes preguntas.
1-¿De qué trata el
texto?
A. De una rana perdida.
B. De una rana enferma.
C. De una conversación entre ranas.
D. De una pelea entre ranas.
2--¿Qué hacían las
ranas?
A. Buscaban agua.
B. Jugaban cerca de un
lago.
C. Dormían sobre unas hojas
D. Saltaban en un charco.
3--¿Por qué era
peligroso el pozo?
A. Estaba vacío.
B. Estaba muy oscuro.
C. Tenía agua sucia.
D. Era muy profundo.
4--Según el texto, ¿qué
cree que hicieron finalmente las ranas?
A. Se fueron a buscar
otro lugar.
B. Se quedaron en el
charco.
C. Buscaron un pozo más grande.
D. Se juntaron con otras ranas
5--¿Cuál es el mensaje
del texto?
A. Hay que tener cuidado
del calor.
B. Hay que prestar
atención a los adultos.
C. No se debe andar solo
por el campo.
D. Cuidar el agua de los pozos
6--Las escasas charcas se hallaban corrompidas,…”
¿Qué significa la
palabra escasas en el texto?
A. Distantes
B. Pocas
C. Grandes
D. Frías
7--¿“…se hallaban
corrompidas…”
¿Qué significa la
palabra corrompidas en el texto?
A. Contaminadas
B. Tranquilas
C. Vacías
D. Calientes
8— ¿Qué crees que
hubiera pasado si las ranas hubiesen saltado?
9--Realiza un dibujo de
las dos ranas en tu cuaderno.
SOCIALES DE 5°
El
pacto sobre derechos económicos, sociales y culturales (CESCR en inglés) marco
un precedente en la historia de los derechos humanos adoptado en noviembre del
2002.
La
importancia del agua y del ambiente sano y su incidencia sobre la salud y el
desarrollo de la población están plenamente reconocidos en la Constitución
Política de Colombia, así como en los instrumentos internacionales ratificados
por el país.
La
Constitución Política de Colombia establece que todas las personas tienen
derecho a gozar de un ambiente sano y afirma que la vida y la salud son
derechos fundamentales de los niños y las niñas. El marco normativo legal colombiano aborda las
temáticas del agua, el alcantarillado, la disposición de basuras y demás servicios
públicos domiciliarios a través de un conjunto de leyes que buscan dar garantía
a estos derechos.
El
agua y el saneamiento gozan de especial protección en las normas del derecho
internacional de los derechos humanos al igual que en el derecho internacional
humanitario. En la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 se establece que
toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud
y el bienestar, lo cual hace referencia al derecho de los seres humanos al
agua, al saneamiento y al ambiente sano. La Convención sobre los Derechos del
Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989 y
ratificada por Colombia dos años después, afirma que los niños y las niñas
tienen derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud e insta a los
Estados Partes a suministrar agua potable salubre, teniendo en cuenta los
peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente.
La
baja cobertura en agua y saneamiento en algunas regiones del país está
estrechamente ligada a la morbilidad y mortalidad infantil. Cada año mueren en
Colombia aproximadamente 13,600 niños y niñas menores de 5 años. Más de la
mitad de estas muertes ocurren por causas prevenibles y muchas de ellas como
consecuencia de la mala calidad del agua, las deficiencias en el sistema de
alcantarillado, la inadecuada disposición de las basuras y el ambiente
insalubre. Además de los niños que mueren por estas causas, muchos más sufren
de diarrea crónica, desnutrición, así como enfermedades e infecciones que en muchos
casos obstaculiza su asistencia y rendimiento escolar y compromete su
desarrollo físico, emocional e intelectual. Para los adultos, las deficiencias
en materia de agua y saneamiento se traducen en enfermedades potencialmente
mortales, en una disminución de la productividad y de los ingresos, y en una
baja calidad de vida. De esta manera, se puede afirmar que el agua, el
saneamiento y el ambiente sano son indispensables para la garantía de otros
derechos como la salud, la nutrición, la educación y el desarrollo.
CONTESTA
1. Enumera todos los beneficios que nos
brinda el agua y sugiere usos adecuados para ayudar a su conservación.
2. Que problemas tienen algunas regiones
de Colombia.
SOCIALES 4°
NOMBRE ________________________________________
EL país
donde vivimos
¿En qué
parte del mundo estoy?
Verticales
1. Círculo imaginario trazado en forma vertical.
2. Círculo imaginario trazado en forma horizontal.
3. Se mide desde 0º hasta 180º grados al este y al oeste.
4. Son cuatro: norte y sur; oriental y occidental.
Horizontales
5. Forman una red.
6. Se mide desde 0º hasta 90º grados al norte y al sur.
1
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
2
|
|
||||||||||||||
3
|
|
4
|
|
||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||
5
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
||||||||||||
|
|
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||
|
|
|
|||||||||||||
|
|
||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
NOMBRE_____________________________________________
Observa el globo terráqueo y realiza las siguientes actividades:
a. Traza el ecuador.
b. Colorea el hemisferio occidental.
c. Traza una flecha a lo largo dela longitud oeste.
d. Escribe el nombre de los polos.
e. Identifica los grados de longitud y latitud.
f. Traza el meridiano de Greenwich.
NOMBRE _____________________________________________
Analiza cada detalle de la ilustración y contesta las preguntas:
a. ¿Qué crees que le pasa a la señora?
b. ¿Qué mes del año será?
c. ¿Cómo es el clima de ese lugar?
d. ¿Qué tipo de ropa es la más adecuada para ese clima?
e. ¿Qué aparato utilizarías para saber la temperatura de ese lugar?
NOMBRE.____________________________________________________
Lee y responde las
preguntas:
Un niño pequeño quería conocer a Dios. Sabía que tendría
que hacer un largo viaje para llegar hasta donde Él vive, así que guardó en su
maleta pastelitos de chocolate y refrescos de fruta… Y empezó su andadura.
Cuando había caminado unas horas, se encontró con un hombre
anciano. Estaba sentado en un banco del parque, solo, contemplando en
silencio algunas palomas que picoteaban migajas de pan que él les arrojaba.
El niño se sentó junto a él y abrió su maleta. Comenzó a beber uno de sus refrescos cuando notó que el anciano le miraba, así que le ofreció uno de ellos. Él agradecido lo aceptó y le sonrió. Su sonrisa era muy bella, tanto que el niño quería verla de nuevo, así que le ofreció entonces uno de sus pastelillos. De nuevo él le sonrió. El niño estaba encantado, y se quedó toda la tarde junto a él, comiendo y sonriendo, aunque sin hablar una palabra.
Cuando oscurecía, el niño se levantó para irse. Dio algunos pasos, pero se detuvo; dio vuelta atrás, corrió hacia el anciano y le dio un abrazo. Él después de abrazarlo, le dedicó la más grande sonrisa de su vida.
Cuando el niño llegó a su casa, su madre quedó sorprendida de la cara de felicidad que traía.
Entonces le preguntó: -"Hijo, ¿qué hiciste hoy que
te hizo tan feliz?". El niño le contestó:"¡Hoy almorcé con
Dios!"... Y antes de que su madre reaccionara, añadió: -"Y ¿sabes?
¡Tiene la sonrisa más hermosa que nunca he visto!"
Mientras tanto, el anciano, también radiante de felicidad, regresó a su casa. Su hijo se quedó sorprendido de la expresión de paz que reflejaba en su cara, y le preguntó: -"Papá, ¿qué hiciste hoy que te ha puesto tan feliz?“. El anciano le contestó: -"¡Comí pastelitos de chocolate con Dios, en el parque!”... Y antes de que su hijo respondiera, añadió: -"Y ¿sabes? ¡Es más joven de lo que yo pensaba!”…
Mientras tanto, el anciano, también radiante de felicidad, regresó a su casa. Su hijo se quedó sorprendido de la expresión de paz que reflejaba en su cara, y le preguntó: -"Papá, ¿qué hiciste hoy que te ha puesto tan feliz?“. El anciano le contestó: -"¡Comí pastelitos de chocolate con Dios, en el parque!”... Y antes de que su hijo respondiera, añadió: -"Y ¿sabes? ¡Es más joven de lo que yo pensaba!”…
Con frecuencia, no damos importancia al poder de un
abrazo, de una palmada en la espalda, de una sonrisa sincera, de una palabra de
aliento, de un oído que escucha, de un cumplido sincero, o del acto más pequeño
de preocupación... Mas todos esos detalles tienen el mágico poder
de cambiar tu vida o la de los demás, de darle un gran giro y hacerla
feliz.
Todas las personas llegan a nuestras vidas por una razón, bien sea por un tiempo o se quedan para toda una vida. ¡Recíbelos a todos por igual!
Todas las personas llegan a nuestras vidas por una razón, bien sea por un tiempo o se quedan para toda una vida. ¡Recíbelos a todos por igual!
1. ¿Cuál
es el mensaje de la lectura?
2. ¿Cuál
era el objetivo del niño cuando pensó en hacer aquel viaje?
3. ¿Qué
le dijo el niño a su madre cuando este llego a su casa?
4. Realiza
un dibujo sobre la lectura anterior.
5.
Escribe un listado de los
milagros que Jesús realizo mientras estuvo en la tierra.
SOCIALES 3°
COMPORTAMIENTO ANTE LOS
SIMBOLOS.
Todos los niños (as) desde muy pequeños deben a prender a conocer y respetar los símbolos
patrios de nuestra amada Colombia.
Actividad
Nª36 Marque
una (x) al comportamiento adecuado.
La bandera se puede quemar.
La bandera se iza en los actos
culturales.
La bandera se puede romper en los actos
culturales.
El himno
Nacional se canta con respeto.
El himno Nacional se baila en los
actos culturales
El escudo
se rompe y se raya.
El himno Nacional se canta y se escucha
sentado.
El himno Nacional se canta de pie con la mano derecha en el pecho.
Al himno Nacional se le puede cambiar la letra y el ritmo.
.
NOMBRE ___________________________________________________
Actividad
Nª38 Nosotros los Colombianos
debemos aprender a ver
televisión y hablar bien. Los medios
de comunicación cambian tan rápido que debemos prepararnos para hacer
parte de esta realidad sin que nos afecte.
IMAGEN 1 IMAGEN 2
1. La imagen 1 es correcta? ____ ¿Por que?
2. La imagen 2 muestra lo que no debemos hacer. ¿ Cómo?
Actividad
Nª39 Contesta.
APRENDIENDO
|
SI
|
NO
|
Debemos ver
televisión hasta tarde.
|
|
|
Debo
hablar como se me ocurra porque
soy pobre..
|
|
|
Si mis padres hablan feo, con grosería yo
aprenderé.
|
|
|
Todos lo que
muestran en televisión es verdadero.
|
|
|
Debo imitar todo lo que veo en televisión.
|
|
|
Cuando veo
televisión debo acompañarme
de un adulto.
|
|
|
Para hablar
debo pedir la palabra o esperar el
turno.
|
|
|
Cuando
alguien habla debo escuchar en
silencio.
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario