domingo, 8 de septiembre de 2013

PLAN DE AULA DE SOCIALES 5°



                                                           

                                             
Docente: Pola Repizo
Área: Ciencias Sociales
Asignatura: Ciencias Sociales
Curso: 5o
Sede: ESPIRITU SANTO
Periodo: UNO
Inicia:10/09      /2012
Finaliza:8 /11    /2012
Desempeños:
- Comprendo e identifico los derechos fundamentales de la nación Colombiana y explico la importancia que entraña su cumplimiento.
Establezco relación entre la constitución política de Colombia, la necesidad de ampliar la democracia y las instituciones  que protegen los derechos fundamentales de la población colombiana.
Promuevo en el colegio pactos de respeto a las normas que regulan la convivencia. 


Intensidad  horaria  aproximadamente

 42  horas aproximadamente.
Temas
1. Fronteras colombianas
1.1.Terrestres
1.2. Marítimas
1.3. Dificultades fronterizos
2. Tratados y problemas actuales fronterizos
3. Deberes y derechos de las personas elegidas por voto y características de sus cargos: Personero, Consejo Estudiantil….
Competencias a desarrollar
INTERPRETATIVA
 Reconocer  y respeto diferentes puntos de vista a cerca de un fenómeno social.
ARGUMENTATIVA
Reconocer la importancia de los aportes de algunos legados culturales, científicos, tecnológicos artísticos, religiosos… en diferentes épocas  y entornos.
PROPOSITIVA
Participar  en la constitución de normas para la convivencia  en los grupos  a los que pertenezco (familia, colegio y barrio...)

Uso responsablemente los recursos  (papel, agua, energía, alimentos)de mi entorno..




Estrategia metodológica y descripción: (momento de apertura conceptual y de aplicación).

Organizar el grupo, llamada a lista y revisión de tarea.
Señala en un mapa de Colombia sus Fronteras  terrestres y marítimas.
En grupo comentar qué ventajas tiene Colombia por su posición estratégica y luego escribo las conclusiones.
Explica en su cuaderno en qué consiste la constitución colombiana.
Lectura de los artículos 11, 12, 13, 17, 18,  22, 24, 25 de la constitución nacional y comentar en plenaria su contenido e interpretación.
Expone en forma oral los Deberes y Derechos de las personas elegidas por voto y características de sus cargos: Personero, Consejo Estudiantil.
Utiliza diversos tipos de fuentes para obtener información.
Organiza la información obtenida utilizando cuadros y graficas.

ACCIONES EVALUATIVAS PARA LA CLASE
Evaluación escrita 
x
Trabajo en grupo
x
Evaluación oral
x
Taller

Quiz

Laboratorio

Exposición
x
Guía didáctica

Presentación Personal

Video foro

Ejercicios

Salida Pedagógica

Otra: (Que sean específicas de cada área. Ej. Informe de Laboratorio)


Recursos:
Fotocopias, textos  de grado ,carteleras, computadores.



Actividad de superación y actividad de profundización:
La  semana siguiente a la finalización del período se hará la recuperación, desarrollando los temas que quedaron pendientes.
Situaciones eventuales y/o dificultades:




De uso exclusivo de rectoría y/o coordinación
Revisó:


              D   M   A
Fecha:     /     /     /
Observaciones:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________





















Docente: Pola  Repizo
Área: Ciencias Sociales
Asignatura: Ciencias Sociales
Curso: 5o
Sede: ESPIRITU SANTO
Periodo: DOS
Inicia:9 /11      /2012
Finaliza:31/01    /2013
Desempeños:
- Comprendo y explico los cambios en la explotación de los recursos naturales a lo largo del tiempo.
Interpreto mapas de los recursos naturales y las actividades productivas de la nación resultantes de ellos.
Realizo actividades que propendan por la conservación del medio ambiente
Identifico los sectores de la economía colombiana.  


Intensidad  horaria  aproximadamente

 42  horas aproximadamente.
Temas
1. Economía colombiana.
 1.1. Vegetación colombiana.
1.2. Parques naturales de
Colombia.
1.3.  Recursos agrícolas y ganaderos de Colombia.
1.4.  Recursos pesqueros y mineros de Colombia
1.5.  El comercio de Colombia.
1.6. Lo mejor de Colombia: su gente.
1.7. El TLC.
2. Alcalde, Concejales…
Competencias a desarrollar
INTERPRETATIVA
Ubicar  en el entorno físico utilizando referentes espaciales.
ARGUMENTATIVA
Utilizar coordenadas  y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y culturales  en mapas y planos de representación.
PROPOSITIVA
Clasificar y describir algunas de las características económicas en los diferentes económicos  y reconozco su importancia en las comunidades.

Comparar  actividades económicas que se llevan a cabo  en las actividades de las personas.


Estrategia metodológica y descripción: (momento de apertura conceptual y de aplicación).
Organizar el grupo saludar, llamado a lista, revisar la tarea.
Escribe en tu cuaderno la principal característica del sector primario.
Después de leer  escribir las diferencias entre los factores secundario y terciario.
Organizo los grupos  y cada uno escoge un tema: cultivos ilícitos el  efecto de la fumigación de los suelos en lucha contra el narcotráfico.
Preparar un foro de discusión sobre el tema. Compartir el trabajo realizado.
Preguntar en la casa que profesión tiene cada uno de los miembros  de la familia a qué grupo económico pertenece.
Realizar las siguientes actividades en el mapa: Trazar la línea del ecuador, y los paralelos y meridianos que atraviesan  nuestro territorio. Localiza y escribe los cuatro puntos  extremos de Colombia.
Dar solución a talleres de completar, investigar y completar. Encontrar en una sopa de letras los principales productos de la economía colombiana, describir y comparar la pesca industrial y artesanal.
Consultar sobre el TLC con E.U. y otros países de Europa y Asia.
ACCIONES EVALUATIVAS PARA LA CLASE
Evaluación escrita 
x
Trabajo en grupo
x
Evaluación oral
x
Taller

Quiz

Laboratorio

Exposición
x
Guía didáctica

Presentación Personal

Video foro

Ejercicios

Salida Pedagógica

Otra: (Que sean específicas de cada área. Ej. Informe de Laboratorio)


Recursos:
Fotocopias, textos  de grado, carteleras, computadores, mapas, sopa de letras, talleres.



Actividad de superación y actividad de profundización:
La  semana siguiente a la finalización del período se hará la recuperación, desarrollando los temas que quedaron pendientes.
Situaciones eventuales y/o dificultades:




De uso exclusivo de rectoría y/o coordinación
Revisó:


              D   M   A
Fecha:     /     /     /
Observaciones:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



















Docente: Pola Repizo
Área: Ciencias Sociales
Asignatura: Ciencias Sociales
Curso: 5o
Sede: ESPIRITU SANTO
Periodo: TRES
Inicia:01/02      /2013
Finaliza:11/04    /2013
Desempeños:
- Comprendo y explico los problemas que afrontaron el gobierno español y sus territorios coloniales.
Establezco relaciones entre las necesidades económicas de España y la reorganización administrativa, militar y  económica de sus colonias en América.
Reflexiono sobre los hechos de injusticia que generaron las nuevas medidas económicas y tributarias  del régimen Borbón.
 


Intensidad  horaria  aproximadamente

 42  horas aproximadamente.
Temas
1. Independencia de Colombia.
1.1. La Campaña libertadora
1.2.  Situación colombiana en   el siglo XIX.
1.3. Situación política colombiana en el siglo XX.
1.4. Situación económica colombiana en el siglo XX.
1.5. Situación social  colombiana en el siglo XX.
1.6. Situación cultural colombiana en el siglo XX.
2. Gobernadores, diputados, Presidente de la República…


Competencias a desarrollar
INTERPRETATIVA
 Comparar características del sistema político administrativo de Colombia ramas del poder público en las diferentes épocas.
ARGUMENTATIVA
Explicar semejanzas y deferencias entre lo político  y administrativo a través del tiempo
PROPOSITIVA
Reconocer las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas características de sus cargos (personero estudiantil, concejales, congresista, presidente)


Estrategia metodológica y descripción: (momento de apertura conceptual y de aplicación).

Organizar el grupo, llamar a lista, revisar la tarea.
Imagina que vives en la época colonial: a qué grupo te gustaría pertenecer  y por qué?
Observar un grafico sobre la línea del tiempo para que después respondan una serie de preguntas.

Nombra los aportes culturales que nos dejaron nuestros antepasados.

Completar el mapa conceptual sobre la organización del estado colombiano.

Elaborar una línea de tiempo que organice cronológicamente los cuatro periodos históricos  colombianos

Escribe tu opinión ¿Por qué crees que es importante escuchar a los demás con atención.

Desarrollar un taller sobre los temas vistos con preguntas  de selección múltiple, completar.

Nombrar las ideas principales de las situaciones sociales y culturales del siglo XX  en Colombia.
ACCIONES EVALUATIVAS PARA LA CLASE
Evaluación escrita 
x
Trabajo en grupo
x
Evaluación oral
x
Taller

Quiz

Laboratorio

Exposición
x
Guía didáctica

Presentación Personal

Video foro

Ejercicios

Salida Pedagógica

Otra: (Que sean específicas de cada área. Ej. Informe de Laboratorio)


Recursos:
Fotocopias, textos  de grado ,carteleras, computadores.
Actividad de superación y actividad de profundización:
La  semana siguiente a la finalización del período se hará la recuperación, desarrollando los temas que quedaron pendientes.
Situaciones eventuales y/o dificultades:




De uso exclusivo de rectoría y/o coordinación
Revisó:


              D   M   A
Fecha:     /     /     /
Observaciones:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________




















Docente:  Pola Repizo
Área: Ciencias Sociales
Asignatura: Ciencias Sociales
Curso: 5o
Sede: ESPIRITU SANTO
Periodo: CUATRO
Inicia:12/04      /2013
Finaliza:21/06    /2013
Desempeños:
-Analizo datos estadísticos relativos al fenómeno del desempleo en Colombia.
Reflexiono sobre la importancia de recursos natural y la necesidad de saber  manejarlos.
Promuevo foros dedicados al análisis de los factores que originan el desempleo y las modalidades de economía subterránea  


Intensidad  horaria  aproximadamente

 42  horas aproximadamente.
Temas
1.Organizaciones que resuelven las necesidades básicas:
1.1. Empresas Prestadoras de Servicios Públicos (teléfonos, agua y luz, alcantarillado).
1.2. Salud (EPS,ARP, Sisben IPS, cajas de compensación, Régimen contributivo y subsidiado).
1.3. Educación (oficial, privada, formal y no formal e informal).
2. Organizaciones que satisfacen las necesidades básicas de los ciudadanos.








Competencias a desarrollar
INTERPRETATIVA:
Analizar datos estadísticos relativos al fenómeno del desempleo en Colombia.
ARGUMENTATIVA
Reflexionar sobre la importancia de recursos natural y la necesidad de saber  manejarlos.
PROPOSITIVA
Promover foros dedicados al análisis de los factores que originan el desempleo y las modalidades de economía subterránea Fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales estudiados.

.

Estrategia metodológica y descripción: (momento de apertura conceptual y de aplicación).
Organizo el grupo, los saludos, llamar a lista, revisión de tarea.
Mirar una serie de fotografías  para expresar las diferencias y semejanzas  que hay entre ellas.
Escribo y dibujo situaciones en las cuales las empresas prestadoras de servicios públicos realizan un buen trabajo a la comunidad.
Desarrollar un taller donde deben completar las respuestas, selección múltiple con una única respuesta.
Buscar en una sopa de letras el nombre de los servicios públicos que prestan a la comunidad
Investiga que necesidades básicas tiene la comunidad donde vive y sus posibles soluciones.
En un foro expresar la importancia que tienen el buen uso de los servicios públicos y que pasa cuando no los tenemos en nuestra casa.



ACCIONES EVALUATIVAS PARA LA CLASE
Evaluación escrita 
x
Trabajo en grupo
x
Evaluación oral
x
Taller

Quiz

Laboratorio

Exposición
x
Guía didáctica

Presentación Personal

Video foro

Ejercicios

Salida Pedagógica

Otra: (Que sean específicas de cada área. Ej. Informe de Laboratorio)


Recursos:
Fotocopias, textos  de grado, carteleras, computadores. Sopa de letras, fotografías.



Actividad de superación y actividad de profundización:
La  semana siguiente a la finalización del período se hará la recuperación, desarrollando los temas que quedaron pendientes.
Situaciones eventuales y/o dificultades:




De uso exclusivo de rectoría y/o coordinación
Revisó:


              D   M   A
Fecha:     /     /     /
Observaciones:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

















No hay comentarios:

Publicar un comentario