domingo, 8 de septiembre de 2013

PLAN DE AULA DE SOCIALES 4°






Docente: Pola Repizo
Área: Ciencias Sociales
Asignatura: Ciencias Sociales
Curso: 4º
Sede: ESPIRITU SANTO
Periodo: UNO
Inicia:09/09      /2013
Finaliza:15/11    /2013
Desempeños:
- Comprendo y explico que es una ciudad.
Identifico la actual organización política y administrativa del país.
Reconozco la importancia de los valores cívicos.
Ubico espacialmente ciudades de Colombia.
Valoro la importancia de las ciudades en el desarrollo social político, económico y cultural de Colombia.
Participar en trabajos y actividades que promueven el aprecio por la vida ciudadana. 


Intensidad  horaria  aproximadamente

 42  horas aproximadamente.
Temas
Mapas, escalas y planos.
 Utilización de   las convenciones.
Grupos étnicos Colombianos
Economía Colombiana










Competencias a desarrollar
ARGUMENTATIVA
Identificar y describir características y funciones básicas de las organizaciones sociales y políticas de mi entorno.
INTERPRETATIVA
Establezco relaciones  entre los espacios físicos que ocupo y sus representaciones (planos, mapas maquetas).
PROPOSITIVA
Reconozco diversas representaciones de la tierra.

Reconozco y describo las características físicas de los principales  formas del paisaje
Estrategia metodológica y descripción: (momento de apertura conceptual y de aplicación).

Saludo, llamada a lista.
Elabora distintos planos y mapas según escalas y convenciones de su entorno más cercano.
Pasar cada estudiante a ubicarse según los paralelos y meridianos en el mapamundi que se indique.
Consultar en internet, preguntar  sus padres sobre migraciones que han ocurrido en su entorno.
Organiza la información obtenida utilizando cuadros y graficas.
Selecciono tres ciudades de Colombia que te gustaría visitar y escribe en tu cuaderno el por qué de su interés.
Escribe 3 aspectos históricos o culturales de Colombia de este año.
En una cartulina dibujar el mapa de Colombia y dibujar los principales productos agrícolas, ganadores y mineros que tiene.
El grupo consultara  sobre las etnias colombianas y cada uno representara una etnia en particular.

ACCIONES EVALUATIVAS PARA LA CLASE
Evaluación escrita 
x
Trabajo en grupo
X
Evaluación oral
x
Taller

Quiz

Laboratorio

Exposición
x
Guía didáctica

Presentación Personal

Video foro

Ejercicios

Salida Pedagógica

Otra: (Que sean específicas de cada área. Ej. Informe de Laboratorio)


Recursos:
Fotocopias, textos  de grado ,carteleras, computadores.



Actividad de superación y actividad de profundización:
La  semana siguiente a la finalización del período se hará la recuperación, desarrollando los temas que quedaron pendientes.
Situaciones eventuales y/o dificultades:




De uso exclusivo de rectoría y/o coordinación
Revisó:


              D   M   A
Fecha:     /     /     /
Observaciones:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
















 


Docente: Pola  Repizo
Área: Ciencias Sociales
Asignatura: Ciencias Sociales
Curso: 4o
Sede: ESPIRITU SANTO
Periodo: DOS
Inicia: 18/11      /2013
Finaliza:14/02    /2014
Desempeños:
Identifico las instituciones sociales y políticas  más importantes del país.

Muestra sentido de pertenencia como miembro de la nación colombiana  con tradiciones, diversidad cultural  y valores propios.

Utiliza diferentes fuentes de información para conocer la realidad nacional.

Reconoce la importancia de los valores fundamentales para la convivencia humana.-  


Intensidad  horaria  aproximadamente

 42  horas aproximadamente.
Temas
1 Ubicación geográfica y astronómica de Colombia.
1.1. Limites
1.2. Puntos extremos
1.3.Relieve, 1.4.Clima, 1.5.Hidrografía
2. División política administrativa del país.
2.1.Departamentos
2.2. Capitales
3. Regiones naturales de Colombia
3.1. Región Andina, 3.2.Región del Pacifico, 3.3.Región del Caribe, 3.4. Región de La Orinoquia, 3.5. Región Amazónica, 3.6. Región Insular
Competencias a desarrollar
INTERPRETATIVA
 Establecer relación entre los accidentes geográficos y su representación grafica.
ARGUMENTATIVA
Comparar actividades económicas  que se llevan a cabo en diferentes entornos.

Establecer  relaciones  entre clima y actividades económicas  de las personas.
PROPOSITIVA
Reconocer los principales recursos naturales ( renovables y no renovables

Estrategia metodológica y descripción: (momento de apertura conceptual y de aplicación).
. Saludar a los estudiantes, llamar a lista, revisión de la tarea.
Dibujar el mapa de Colombia y ubicar las 3 cordilleras, los páramos, los nevados y el macizo colombiano.
Hacer el mapa de las regiones naturales de Colombia.
Por  grupos representar y explicar las características de cada una de las regiones naturales de Colombia.
Realizar la actividad de refuerzo mediante una caricatura
Actividades de profundización mediante la lectura de un texto sobre el mundo marino.
Elaborar un diccionario con el nuevo vocabulario.
Armar un rompecabezas con la división política de Colombia
ACCIONES EVALUATIVAS PARA LA CLASE
Evaluación escrita 
x
Trabajo en grupo
x
Evaluación oral
x
Taller

Quiz

Laboratorio

Exposición
x
Guía didáctica

Presentación Personal

Video foro

Ejercicios

Salida Pedagógica

Otra: (Que sean específicas de cada área. Ej. Informe de Laboratorio)
Recursos:
Fotocopias, textos  de grado, carteleras, computadores. Mapa, cartulina, colore.

Actividad de superación y actividad de profundización:
La  semana siguiente a la finalización del período se hará la recuperación, desarrollando los temas que quedaron pendientes.
Situaciones eventuales y/o dificultades:




De uso exclusivo de rectoría y/o coordinación
Revisó:


              D   M   A
Fecha:     /     /     /
Observaciones:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
















 


Docente: Pola  Repizo
Área: Ciencias Sociales
Asignatura: Ciencias Sociales
Curso: 4o
Sede: ESPIRITU SANTO
Periodo: TRES
Inicia:17 /02/2014
Finaliza:25/04    /2014
Desempeños:
- Identifica y utiliza diferentes fuentes de  información para la reconstrucción del pasado histórico como libros, películas, fotografías  y testigos.

Comprende que los documentos empleados para reconstruir hechos sociales pueden tener diversas interpretaciones.

Comprende una realidad social teniendo en cuenta algunas relaciones de causalidad, particularmente  que indica personajes históricos y sus acciones, a partir de los valores de su propia cultura. 


Intensidad  horaria  aproximadamente

 42  horas aproximadamente.
Temas
1. Descubrimiento de nuestro país.
1.1. Antecedentes
1.2. Exploración del litoral Atlántico
1.3. Nuevo intento poblador. Creación de las gobernaciones
1.4. Primeras divisiones territoriales
1.5. Nivel cultural y ubicación de los grupos indígenas colombianos a la llegada de los españoles.
2. Época de la colonia en Colombia.
2.1. Economía y sociedad durante los siglos XVI, XVII y XVIII
2.2. La administración colonial. 2.3. La Iglesia en la sociedad colonial. 2.5. Crisis del sistema colonia
Competencias a desarrollar
INTERPRETATIVA
 Identificar y describir algunas características socioculturales de comunidades  a las que pertenezco y de otras diferentes a las mías.
ARGUMENTATIVA
Reconocer en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado.
PROPOSITIVA
Identificar y describir algunos elementos que permiten reconocerme como miembro de un gran grupo regional y de una nación (territorio, lengua, costumbres y símbolos patrios).
Reconocer características básicas de la diversidad étnica y cultural en Colombia

Estrategia metodológica y descripción: (momento de apertura conceptual y de aplicación).
Saludo al grupo, llamado a lista, revisión de la tarea.
Representar en una historieta la historia del país antes y después de la conquista.
Dibuja en el cuaderno gráficos del arte colonial en el País.
Elabora un cuadro sinóptico para identifica los cambios que permitieron la consolidación de la nación y el estado colombiano.
Dramatizar las luchas entre los centralistas y federalistas.
Elaborar un cuadro sinóptico sobre cómo está organizado el estado colombiano.
Elaborar una historieta sobre cómo se debe vivir el valor de la honestidad.
Actividades de refuerzo mediante un laberinto histórico.
Continuamos con el diccionario de nuevo vocabulario.
ACCIONES EVALUATIVAS PARA LA CLASE
Evaluación escrita 
x
Trabajo en grupo
x
Evaluación oral
x
Taller

Quiz

Laboratorio

Exposición
x
Guía didáctica

Presentación Personal

Video foro

Ejercicios

Salida Pedagógica

Otra: (Que sean específicas de cada área. Ej. Informe de Laboratorio)
Recursos:
Fotocopias, textos  de grado, carteleras, computadores. Hojas de block, cartulina, colores, talleres
Actividad de superación y actividad de profundización:
La  semana siguiente a la finalización del período se hará la recuperación, desarrollando los temas que quedaron pendientes.
Situaciones eventuales y/o dificultades:



De uso exclusivo de rectoría y/o coordinación
Revisó:


              D   M   A
Fecha:     /     /     /
Observaciones:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


















Docente: Pola  Repizo
Área: Ciencias Sociales
Asignatura: Ciencias Sociales
Curso: 4o
Sede: ESPIRITU SANTO
Periodo: CUATRO
Inicia:28     / 04 /2014
Finaliza:04 / 07 / 2014
Desempeños:
Identifico los acuerdos internacionales que originaron los derechos de los niños.

Establezco relaciones de jerarquía entre los derechos de la niñez y los derechos de las personas adultas.

Respeto los derechos propios y ajenos.

Practico la tolerancia y el respeto a la diferencia en la vida cotidiana.
-  


Intensidad  horaria  aproximadamente

 42  horas aproximadamente.
Temas

1. Instituciones democráticas para la convivencia a nivel nacional.
1.1.Procuraduría
1.2. Consejería de paz.
1.3. Fiscalía Nacional
1.4. Contraloría
1.5. Defensoría del pueblo
1.6. Alto comisionado para la paz.
1.7. UNICEF
Competencias a desarrollar
INTERPRETATIVA
 Reconozco y respeto diferentes puntos de vista.
Comparar mis aportes con los de mis compañeros  e incorporo en mis conocimientos y juicios  elementos, valores aportados por otros.
ARGUMENTATIVA
Reconocer la diversidad étnica y cultural de mi comunidad, mi ciudad.
PROPOSITIVA
Participar  en la construcción de normas para la convivencia en los grupos  sociales y políticos  a los que pertenezco

Estrategia metodológica y descripción: (momento de apertura conceptual y de aplicación).
.
Organizar el grupo de clase, llamar a lista, revisión de la tarea.
Leer y comentar en el grupo las funciones de las ramas del poder público en Colombia.
Unir con una flecha las funciones de la rama ejecutiva.
Elaborar un cuadro sinóptico sobre la rama judicial  y los organismos de control de la administración pública.
Consultar en internet las funciones que cumple la UNICEF en el mundo y en Colombia luego hacer una plenaria para que cada uno exprese lo que consulto.

Evolución final  del periodo  en forma escrita. Actividades de profundización para llegar a la autoevaluación.







ACCIONES EVALUATIVAS PARA LA CLASE
Evaluación escrita 
x
Trabajo en grupo
x
Evaluación oral
x
Taller

Quiz

Laboratorio

Exposición
x
Guía didáctica

Presentación Personal

Video foro

Ejercicios

Salida Pedagógica

Otra: (Que sean específicas de cada área. Ej. Informe de Laboratorio)


Recursos:
Fotocopias, textos  de grado, carteleras, computadores. Constitución nacional, hoja de block
Actividad de superación y actividad de profundización:
La  semana siguiente a la finalización del período se hará la recuperación, desarrollando los temas que quedaron pendientes.
Situaciones eventuales y/o dificultades:




De uso exclusivo de rectoría y/o coordinación
Revisó:


              D   M   A
Fecha:     /     /     /
Observaciones:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario