Docente: Pola Repizo
|
Área: Ciencias
Sociales
|
Asignatura: Ciencias
Sociales
|
Curso: 3º
|
|||||||||||
Sede: ESPIRITU
SANTO
|
Periodo: UNO
|
Inicia:09/09 /2013
|
Finaliza: 15/11 /2013
|
|||||||||||
Desempeños:
-Comprendo
y explico que son las normas y por que son necesarias.
Establezco relaciones entre el
bienestar de la comunidad y la construcción, la aplicación y el respeto normativo.
Participo en la construcción
colectiva de normas.
Comprendo y explico las
características geográficas y económicas de las regiones naturales de Colombia e identifico los grupos humanos
que la habitan.
Participo en
actividades individuales y colectivas de solidaridad
|
Intensidad
horaria aproximadamente
25 horas aproximadamente.
|
|||||||||||||
Temas
Las
normas y su función.
Las
normas escolares.
Las
normas familiares
Las
normas de la calle
Las
normas de convivencia ciudadana.
El
estado y la constitución.
La
organización política y administrativa del territorio del departamento del
valle.
El
paisaje natural y cultural
Plano
y mapa
|
Competencias
a desarrollar
INTERPRETATIVA
Comprender y explicar por qué
las normas son necesarias
Reconozco y respeto diferentes
puntos de vista acerca de un fenómeno social.
ARGUMENTATIVA
Respeto mis rasgos individuales
y culturales y los de otras personas.
Comprender y explicar la
organización política – administrativa.
PROPOSITIVA
Valorar la
labor de las organizaciones que velan por el respeto y ejercen los derechos
de los niños y las niñas.
|
|||||||||||||
Estrategia metodológica y
descripción: (momento de apertura conceptual y de aplicación).
.
Realizar juego la lleva sin poner normas y luego normas.
Expresar la importancia de las
normas
Consultar con sus padres o
acudientes en el colegio cuales son los derechos y responsabilidades con el
colegio.
Elaborar una cartelera donde
exponga los derechos y deberes que tenemos como miembro de la comunidad
familiar, educativa y social.
En el
computador ver las imágenes de paisaje natural, cultural, plano y mapas para
expresar la importancia en el aprendizaje diario.
|
ACCIONES
EVALUATIVAS PARA LA CLASE
|
|||||||||||||
Evaluación
escrita
|
x
|
Trabajo en grupo
|
X
|
|||||||||||
Evaluación oral
|
x
|
Taller
|
|
|||||||||||
Quiz
|
|
Laboratorio
|
|
|||||||||||
Exposición
|
x
|
Guía didáctica
|
|
|||||||||||
Presentación
Personal
|
|
Video foro
|
|
|||||||||||
Ejercicios
|
|
Salida Pedagógica
|
|
|||||||||||
Otra: (Que sean
específicas de cada área. Ej. Informe de Laboratorio)
|
||||||||||||||
Recursos:
Fotocopias,
textos de grado ,carteleras,
computadores.
|
||||||||||||||
Actividad de superación y actividad
de profundización:
La semana siguiente a la finalización del
período se hará la recuperación, desarrollando los temas que quedaron
pendientes.
|
Situaciones eventuales y/o
dificultades:
|
|||||||||||||
De uso exclusivo de
rectoría y/o coordinación
|
||||||||||||||
Revisó:
|
D M A
Fecha: / /
/
|
Observaciones:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
|
||||||||||||
Docente: Pola
Repizo
|
Área: Ciencias
Sociales
|
Asignatura:
Ciencias Sociales
|
Curso: 3º
|
|||||||||||
Sede: ESPIRITU
SANTO
|
Periodo: DOS
|
Inicia:18/ 11
/2013
|
Finaliza: 14/02 /2014
|
|||||||||||
Desempeños:
Ubica el Departamento del Valle
del Cauca dentro del mapa político de Colombia.
Presenta en un escrito las
normas del Departamento del Valle del Cauca.
Reconoce las actividades de las
personas que generan contaminación al medio ambiente.
Propone estrategias para evitar
la contaminación.
Deduzco el clima de una región
por su altitud
|
Intensidad
horaria aproximadamente
25 horas aproximadamente.
|
|||||||||||||
Temas
.Generalidades Geografía
Ubicación geográfica del Valle del Cauca (Orientación)
Limites del Valle del Cauca
Relieve del Valle del Cauca
Clima del Valle del Cauca.
Factores que determinan el clima la lluvia los vientos
Influencia del clima.
Relación entre altura, clima, y
cultivo
Regiones naturales del Valle
Hidrografía del Valle. Margen derecha del Río Cauca
Margen Izquierda del río Cauca.
Océano Pacifico.
Importancia de los ríos
|
Competencias
a desarrollar
INTERPRETATIVA
Me ubico en el entorno físico
utilizando referentes espaciales (izquierda y derecha, puntos cardinales).
ARGUMENTATIVA
Identifico y describo
características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas
de mi entorno (departamento)
Propositiva
PROPOSITIVA
Respeto mis rasgos individuales y los de otras
personas (genero, etnia, religión…)
|
|||||||||||||
Estrategia metodológica y
descripción: (momento de apertura conceptual y de aplicación).
.
Saludar al grupo y llamar a
lista.
Colorear el mapa del valle en el
croquis de Colombia.
En el computador observar el
mapa del valle para determinar sus límites
geográficos.
En parejas establecer relaciones
entre productos y municipios
que lo produce.
Hacer un mapa del valle con su
relieve
En el cuaderno enumero y caracterizo
las diferentes clases de paisaje del departamento.
Colorear el mapa de las regiones naturales del
valle.
Juego
alcance la estrella para determinar si el rio nombrado pertenece a la margen
derecha o izquierda del rio Cauca
Narrar un
cuento del viaje a Buenaventura a pasar un fin de semana en las playas del
océano Pacifico.
|
ACCIONES
EVALUATIVAS PARA LA CLASE
|
|||||||||||||
Evaluación
escrita
|
x
|
Trabajo en grupo
|
x
|
|||||||||||
Evaluación oral
|
x
|
Taller
|
|
|||||||||||
Quiz
|
|
Laboratorio
|
|
|||||||||||
Exposición
|
x
|
Guía didáctica
|
|
|||||||||||
Presentación
Personal
|
|
Video foro
|
|
|||||||||||
Ejercicios
|
|
Salida Pedagógica
|
|
|||||||||||
Otra: (Que sean
específicas de cada área. Ej. Informe de Laboratorio)
|
||||||||||||||
Recursos:
Fotocopias,
textos de grado, carteleras,
computadores, mapas Del valle y de Colombia físico hidrográfico
Cartulina,
|
||||||||||||||
Actividad de superación y actividad
de profundización:
La semana siguiente a la finalización del
período se hará la recuperación, desarrollando los temas que quedaron
pendientes.
|
Situaciones eventuales y/o
dificultades:
|
|||||||||||||
De uso exclusivo de
rectoría y/o coordinación
|
||||||||||||||
Revisó:
|
D M A
Fecha: / /
/
|
Observaciones:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
|
||||||||||||
Docente: Pola Repizo
|
Área: Ciencias
Sociales
|
Asignatura:
Ciencias Sociales
|
Curso: 3º
|
|||||||||||
Sede: ESPIRITU
SANTO
|
Periodo: TRES
|
Inicia: 17/09/2014
|
Finaliza:25/04 /2014
|
|||||||||||
Desempeños:
- Comprendo
y explico las características geográficas y económicas del departamento del
valle.
Identifico el clima y
vegetación propia de los pisos térmicos.
Localizo y caracterizo el
espacio geográfico de cada una de las regiones naturales del departamento del
valle.
Aprecio la diversidad de los
grupos humanos que pueblan las regiones del departamento del valle.
Participo en
actividades individuales y colectivas de solidaridad
|
Intensidad
horaria aproximadamente
25 horas aproximadamente.
|
|||||||||||||
Temas
.Recursos Naturales del Valle del cauca
La caña de Azúcar, el café
Otros cultivos: Maíz, Tabaco,
Fríjol, soya, arroz.
.La ganadería
. Avicultura
. Los bosques
.La minería
. El más importante recurso natural
. Industria, comercio y otros
. Vías de comunicación
.Los 42 municipios del Valle del Cauca
. Geografía: Veredas y
corregimientos
.Escudo, bandera e himno
|
Competencias
a desarrollar
INTERPRETATIVA
Identificar situaciones cotidianas que indican cumplimiento o
incumplimiento en las funciones de
algunas organizaciones sociales y
políticas de mi entorno.
ARGUMENTATIVA
Comparar actividades
económicas que se llevan a cabo en mi
entorno.
Reconocer factores de tipo económico que generan
bienestar o conflicto en la vida social.
PROPOSITIVA
Reconocer que los recursos
naturales son finitos y exigen un uso responsable.
Respetar sus rasgos
individuales y los de otras personas (género, etnia religión).
|
|||||||||||||
Estrategia metodológica y
descripción: (momento de apertura conceptual y de aplicación).
. Saludo general,
llamar a lista.
Recortar y pegar cinco productos
agrícolas del departamento del valle en el cuaderno.
Elabora un álbum con los sitios
turísticos del Valle.
Explicar la importantes de
cultivos agrícolas para la economía del valle del cauca.
Nombre 5 productos industriales propios del
departamento del Valles.
Concurso por filas sobre la
división política del valle.
Explico el significado de
nación y estado
Colorear el escudo y la bandera del Valle.
Entonar
correctamente el himno al Valle
|
ACCIONES
EVALUATIVAS PARA LA CLASE
|
|||||||||||||
Evaluación
escrita
|
x
|
Trabajo en grupo
|
X
|
|||||||||||
Evaluación oral
|
x
|
Taller
|
|
|||||||||||
Quiz
|
|
Laboratorio
|
|
|||||||||||
Exposición
|
x
|
Guía didáctica
|
|
|||||||||||
Presentación
Personal
|
|
Video foro
|
|
|||||||||||
Ejercicios
|
|
Salida Pedagógica
|
|
|||||||||||
Otra: (Que sean
específicas de cada área. Ej. Informe de Laboratorio)
|
||||||||||||||
Recursos:
Fotocopias,
textos de grado, carteleras,
computadores. Mapa político y
turístico del valle, fotografías,
himno del valle, grabadora.
|
||||||||||||||
Actividad de superación y actividad
de profundización:
La semana siguiente a la finalización del
período se hará la recuperación, desarrollando los temas que quedaron
pendientes.
|
Situaciones eventuales y/o
dificultades:
|
|||||||||||||
De uso exclusivo de
rectoría y/o coordinación
|
||||||||||||||
Revisó:
|
D M A
Fecha: / /
/
|
Observaciones:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
|
||||||||||||
Docente: Pola
Repizo
|
Área: Ciencias
Sociales
|
Asignatura:
Ciencias Sociales
|
Curso: 3º
|
|||||||||||
Sede: ESPIRITU
SANTO
|
Periodo: CUATRO
|
Inicia 28/04 /2014
|
Finaliza 04/07/2014
|
|||||||||||
Desempeños:
-Reconstruye
en un collage la historia del Departamento antes y después de la conquista
Reconoce y acepta mediante un texto la existencia de grupos
con diversas características de etnia, edad, género, oficio, y situaciones
socioeconómicas y escribe sus normas a cumplir
Identifica los cambios que
permitieron la consolidación de nuestro departamento.
Plantea
preguntas acerca de fenómenos políticos e históricos de nuestro departamento
|
Intensidad
horaria aproximadamente
42 horas aproximadamente.
|
|||||||||||||
Temas
. Historia del departamento
.Primeros habitantes del valle del cauca
Aborígenes del Valle del Cauca:
Familia Caribe:
Calimas, Quimbayas, Chocoes, Pijao, Paeces.
El descubrimiento
. Cristóbal Colón
Viajes de Cristóbal Colón
La conquista
Conquista del Valle del Cauca y
del Occidente
Conquista de la Región del
Pacifico.
Normas en los territorios de comunidades
afro colombianas.
|
Competencias
a desarrollar
INTERPRETATIVA
Identificar algunas características físicas,
sociales, culturales del departamento del Valle.
ARGUMENTATIVA
Reconocer conflictos que se generan
cuando no se respeta los rasgos particulares de las comunidades.
PROPOSITIVA
Reconozco la diversidad étnica
y cultural de una comunidad.
|
|||||||||||||
Estrategia metodológica y
descripción: (momento de apertura conceptual y de aplicación).
.
Organizar el grupo, llamar a
lista
Lectura de un texto sobre las
comunidades afrocolombianas para luego comparar con la vida de cada uno.
Consultar en internet la forma de vida de los grupos indígenas
que habitaron la región del pacifico.
Comentar y puesta en común de
lo consultado.
Ubicar en el mapa de Colombia
donde se ubicaron las tribus indígenas Calimas, Quimbayas, Chocoes, pijaos y
paeces.
Relatos históricos sobre el
descubrimiento de Colombia.
Nombrar las
primeras fundaciones en el valle.
Hacer el
mapa de los 4 viajes de Colon A territorio Americano.
Nombrar las
primeras fundaciones en el Valle del cauca.
|
ACCIONES
EVALUATIVAS PARA LA CLASE
|
|||||||||||||
Evaluación
escrita
|
x
|
Trabajo en grupo
|
x
|
|||||||||||
Evaluación oral
|
x
|
Taller
|
|
|||||||||||
Quiz
|
|
Laboratorio
|
|
|||||||||||
Exposición
|
x
|
Guía didáctica
|
|
|||||||||||
Presentación
Personal
|
|
Video foro
|
|
|||||||||||
Ejercicios
|
|
Salida Pedagógica
|
|
|||||||||||
Otra: (Que sean
específicas de cada área. Ej. Informe de Laboratorio)
|
||||||||||||||
Recursos:
Fotocopias,
textos de grado, carteleras,
computadores. Mapa, fotografías.
|
||||||||||||||
Actividad de superación y actividad
de profundización:
La semana siguiente a la finalización del
período se hará la recuperación, desarrollando los temas que quedaron
pendientes.
|
Situaciones eventuales y/o
dificultades:
|
|||||||||||||
De uso exclusivo de
rectoría y/o coordinación
|
||||||||||||||
Revisó:
|
D M A
Fecha: / /
/
|
Observaciones:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
|
||||||||||||
No hay comentarios:
Publicar un comentario